top of page

Reseña del libro El Inversor Inteligente

  • Foto del escritor: Angel Rodriguez
    Angel Rodriguez
  • 14 jul 2020
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 26 ene 2021

¡Hola! Espero que te encuentres muy bien, gracias por visitar mi Blog. Este libro es considerado como uno de los más importantes en el tema de inversiones. Brinda herramientas para determinar qué empresa resultará más redituable con el paso de los años, analizando objetivamente sus rendimientos históricos, para realizar una comparación objetiva entre acciones similares y crear una mentalidad de inversión diversificada a largo plazo.


Hace especial énfasis en la importancia de diferenciar “inversión” de “especulación” y me parece que es un excelente punto de partida para hacer inversiones congruentes. La Especulación es dejarse llevar por rumores y por el estado de ánimo del “Sr. Mercado”. La Inversión es una investigación exhaustiva del activo al que se asignará un capital con un horizonte a largo plazo. Dicho esto, al invertir y evitar la especulación, nuestros recursos tomarán un camino muy diferente y se evitará a toda costa caer en sectores de moda.


Dentro de los principios que Benjamin Graham recomienda, menciona que en los objetivos personales se elimine el querer ganarle al Mercado o querer superar los rendimientos de un índice en particular. El autor explica ampliamente que es más satisfactorio un rendimiento positivo y constante aunque sea menor que lo que dicte el Mercado, a una especulación que prometa batir récords.


En este sentido, quiero retomar una cita completa:

<<¿Por qué Diversificarse?

Durante el período alcista de mercado de la década de 1990, una de las críticas que más habitualmente se vertía en contra de la diversificación era que reducía el potencial de obtener una elevada rentabilidad. Después de todo, si se podía identificar el siguiente Microsoft, ¿no sería sensato colocar todos los huevos en esa cesta?

Claro, por supuesto. Como dijo una vez el humorista Will Rogers, “No hagan apuestas. Cojan todos sus ahorros y compren una buena acción, consérvenla hasta que suba, y después véndanla. Si no sube, no la compren”. No obstante, como Rogers sabía, ser capaz de predecir el futuro con una exactitud del 100% no es un don que haya sido otorgado a la mayor parte de los inversores. Por muy confiados que nos sintamos, no hay forma humana de saber si una acción va a subir después de que la hayamos comprado. Por lo tanto la acción que usted considere que puede ser la siguiente Microsoft podría acabar siendo la siguiente MicroStrategy. (Esta antigua estrella del mercado pasó de costar 3,130 dólares por acción en Marzo de 2000 a 15,10 dólares por acción a finales de 2002, una pérdida apocalíptica del 99.5%). Mantener el dinero repartido entre muchas acciones y sectores es el único seguro fiable que nos protege frente al riesgo de equivocarnos.

Sin embargo, la diversificación no sólo reduce las probabilidades de equivocarse. También aumenta al máximo las probabilidades de acertar. Durante periodos prolongados de tiempo, unas pocas acciones se convierten en “superacciones” que suben el 10,000% o más. La revista Money identificó las 30 acciones con mejores resultados de los 30 años concluidos en 2002, e incluso con la perspectiva que ofrece el tiempo la lista es desconcertantemente imprevisible. En vez de estar compuesta por muchas empresas de acciones tecnológicas o de asistencia sanitaria, en la lista tienen un lugar Southwest Airlines, Worthington Steel, Dollar General Discount Stores y el fabricante de tabaco en polvo, rapé UST Inc. Si piensa que podría haber estado dispuesto a hacer una gran apuesta en cualquiera de estas acciones en 1972, se está engañando a sí mismo.

Enfóquelo de esta manera: en el enorme pajar del mercado, sólo unas pocas agujas acabarán generando beneficios verdaderamente enormes. Cuanto mayor parte del pajar posea, mayores serán las probabilidades de que acabe encontrando por lo menos una de esas agujas. Si es propietario de todo el pajar, (en el mejor de los casos a través de un índice que siga la evolución de todo el mercado de valores de Estados Unidos), podrá estar seguro de que va a encontrar todas las agujas, y de que va a poder aprovechar toda la rentabilidad de las superacciones. Sobre todo si es usted un inversor defensivo, ¿para qué va a esforzarse en tratar de encontrar las agujas cuando puede ser dueño de todo el pajar? >> (Benjamin Graham, et.al., El inversor inteligente, 1949, p. 396).



Como sugerencia personal y con ayuda de este libro, antes de comprar una acción, considero importante investigar:

  • La capitalización de Mercado. Es importante que supere por lo menos 100,000 millones de dólares.

  • Esté cotizando en bolsa de forma satisfactoria por lo menos desde hace 10 años.

  • Las razones de declives de la cotización de la acción y cómo fue su recuperación.

  • Que las razones de liquidez de la acción sean mayores en relación con la deuda que tenga la empresa.

  • Que su ratio precio/beneficio (PER) sea entre 10 y 20.

  • Que las partidas especiales no sean constantes en los informes anuales.

Nota: se debe realizar el mismo proceso con la competencia para determinar si la acción inicial pudiera estar sobrevalorada o infravalorada.

“La inversión es más inteligente cuanto más se parece a una operación empresarial.” (Benjamin Graham, et.al., El inversor inteligente, 1949, p. 549)


Escrito la mayor parte de la reseña, ¿Por qué investigar de forma exhaustiva una acción? Porque al momento de invertir en una empresa, es nuestro dinero el que tendrá fluctuaciones en relación a los ingresos que tenga la compañía. Tendremos una porción de la empresa en cuestión y por tanto debemos conocer la trayectoria que ha tenido y el rumbo que tomará con el paso de los años, porque nuestro dinero tomará el mismo camino.

Si lo que se busca es crear una cartera de acciones, recomendaría diversificar un 60% en acciones conservadoras, 25% en acciones agresivas, 7.5% en materia prima o acciones refugio y 7.5% en bienes raíces. Dicen que el éxito consiste en un 99% de persistencia, un 1% de inspiración y un 2% de atención al detalle.


Recomiendo ampliamente que leas con detenimiento este libro, encontrarás casos prácticos a cada principio explicado y, además (esto es un detallazo),

después de cada capítulo se incluye un comentario adicional que enriquece lo escrito por el autor principal. Es esencial que lo leas con un buen café y si puedes acompañarlo con una o dos donas, mucho mejor.


BIBLIOGRAFIA:

Benjamin Graham, et., al. (1949). El Inversor Inteligente. Editorial Harper Collins, Nueva York. Pp 613. ISBN 979-1-41859-994-2




Comments


bottom of page